La Ruta Atucsarita

JOVENES RUTA ATUCSARITA

¿Qué es La Ruta Atucsarita?

La Ruta Atucsarita es una iniciativa innovadora de educación popular itinerante que transforma los espacios comunitarios en escenarios pedagógicos vivos. Con enfoque cultural, social, ambiental, comunicativo y de defensa de los derechos, convoca a niños, niñas, jóvenes y comunidades a compartir conocimientos, experiencias y memorias en torno al cuidado del agua, la soberanía alimentaria, la identidad cultural, apropiación del territorio, cultura de paz, equidad de género y la defensa del territorio. 

Es una apuesta colectiva que fortalece el tejido social, fomenta el diálogo intergeneracional, visibiliza los saberes locales y genera conciencia ecológica desde la cotidianidad, afianzando el liderazgo juvenil y promover la defensa del territorio desde la palabra, el arte y la acción colectiva.

Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS

La Ruta Atucsarita se articula de manera directa con los Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS, aportando al fortalecimiento social, ambiental y cultural de las comunidades rurales del suroccidente colombiano.

A través de sus espacios pedagógicos y participativos, la Ruta promueve la educación de calidad, la equidad de género, la reducción de desigualdades, la acción climática y la vida de los ecosistemas terrestres, contribuyendo a la construcción de territorios más justos, sostenibles y en paz.

Área de intervención

IMG_4187

Nuestra labor se desarrolla en el municipio de El Tambo, Cauca, con jóvenes del Cabildo Indígena de Alto del Rey y del corregimiento de Los Anayes, en las veredas Tamboral, Seguengue, Los Cajones, Pasomalo, Anayes Centro, Palmichal, Cauquita, Miraflores y Monterredondo.

Más de 85 personas —entre niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y mayores— hacen parte de esta ruta de aprendizaje y transformación que fortalece la identidad, la organización y el sentido de comunidad.

Enfoques

Nuestra Esencia

Enfoque Metodológico

  • Educación y comunicación popular.
  • Integración de cultura de paz, soberanía alimentaria, equidad de género, arte, espiritualidad y memoria.
  • Educación ambiental, justicia climática y protección de los recursos naturales.
  • Interculturalidad participativa y gestión comunitaria.
  • Innovación social y territorial para la transformación de los desafíos ambientales y sociales de las comunidades.
  • Aprendizaje vivencial orientado al fortalecimiento de la identidad y el sentido de pertenencia con el territorio.

Objetivos Transversales

  • Promover la participación de jóvenes en escenarios comunitarios, con enfoque y equidad de género.
  • Fortalecer la conciencia ecológica y ambiental desde el territorio.
  • Sensibilizar frente a la protección y conservación de los ecosistemas, la flora y fauna, fortaleciendo la relación armónica entre el ser humano y la naturaleza.
  • Fomentar el diálogo intergeneracional y el rescate de saberes locales.
  • Afianzar la identidad territorial y el sentido de pertenencia comunitaria.
IMG_4199L

Impacto y Proyección

La Ruta Atucsarita ha dejado huellas significativas en las comunidades rurales de El Tambo, Cauca, fortaleciendo el sentido comunitario, la apropiación del territorio y el liderazgo juvenil. Su impacto se refleja en la participación activa de jóvenes y mujeres, la revitalización de los saberes ancestrales y la construcción de una conciencia ambiental que promueve el cuidado de la vida y la sostenibilidad del territorio.


A partir de esta experiencia, Atucsarita se proyecta como un modelo de educación popular para el cambio social y ambiental, con la meta de consolidar un plan estratégico de formación y sensibilización que permita replicar la metodología en otros municipios del Cauca. De esta manera, busca ampliar su alcance y continuar tejiendo procesos comunitarios que impulsen la justicia social, la equidad de género y la convivencia armónica con la naturaleza.

¡Súmate al Viaje!

La Ruta Atucsarita no solo camina el territorio: lo escucha, lo celebra y lo siembra.

🌿 Si deseas apoyar esta iniciativa, vincularte como aliado o conocer más sobre nuestro trabajo, contáctanos:
✉️ ruta@atucsara.org